Tipos de levantamientos topográficos
Un levantamiento
topográfico es el que describe un terreno, examinando la superficie terrestre tomando en cuenta las características físicas,
gráficas y geológicas del terreno a estudiar.
Pero también sus variaciones y alteraciones,
se denomina a este acopio de datos o plano que refleja al detalle
y sirve como instrumento de planificación para edificaciones y construcciones.
Existen diferentes tipos de levantamiento en
un terreno:
Levantamientos geodésicos:
Un levantamiento geodésico se refiere al
conjunto de procesos de campo y oficina, el fin de estos procesos es determinar
la posición geodésica de puntos sobre el terreno a estudiar considerando
la curvatura de la tierra, elegidos y demarcados con respecto al sistema de
referencia en uso. Por lo que toca hablar de los
sistemas de referencia geodésicos y Datums geodésicos, y estos últimos son un
sistema de puntos que mejor se adaptan a una zona geográfica, por lo que
existen muchas y existen Datums Horizontales y verticales.
Por lo que cuando se realiza un
LEVANTAMIENTO GEODÉSICO siempre habrá que referirlo ligándolo
con alguna de las estaciones más cercanas al levantamiento de la red Geodésica
Nacional Activa.
Levantamientos catastrales
Las técnicas de levantamiento catastral se basan en cinco principios fundamentales. El primero consiste en “trabajar del todo a las partes”, es decir establecer un marco inicial de puntos de control que a continuación se “desglosan” en redes más pequeñas con puntos más cercanos unos a otros. El segundo principio es el de coherencia, es decir que una vez establecida la red de orden superior, es posible trabajar con normas menos rigurosas en los órdenes inferiores sin afectar la precisión general del trabajo.
No hay razón para trabajar con normas más elevadas, puesto que, al conectar el trabajo posterior con el anterior, el trabajo de orden superior se mantiene fijo y, por consiguiente, el nuevo levantamiento no puede ser mejor que el control de orden superior. El tercer principio conexo es el de economía, es decir que como una mayor precisión resulta en general más costosa, el topógrafo no debe tratar de obtener una precisión mayor de la necesaria y suficiente para alcanzar el objetivo que se persigue.
El cuarto principio
consiste en efectuar, siempre que sea posible, una verificación independiente
de los datos, por ejemplo, midiendo los tres ángulos de un triángulo, aunque la
medición del tercer ángulo sea innecesaria. De esta manera se logra establecer
un control de calidad incorporado en el sistema. Por último, como cuestión de
principio, en vista de que con el pasar del tiempo se producen cambios, es
necesario establecer mecanismos para cerciorarse de que si se quiere seguir
usándolo, el levantamiento ha de ser actualizado constantemente. Este último
principio no se ha tenido debidamente en cuenta en gran parte de la cartografía
mundial de hoy. El medio tradicional para
establecer un control es la triangulación, cuyo principio se basa en la
trigonometría simple, es decir que si se conocen dos ángulos y la longitud de
uno de los lados de un triángulo, o si se conoce la longitud de los tres lados,
es posible establecer con precisión el tamaño y la forma del triángulo. Las
mediciones de los ángulos se efectúan utilizando un teodolito, mientras que las
distancias que en el pasado tenían que medirse de manera muy laboriosa con
cintas de medir metálicas, se registran ahora utilizando instrumentos
electrónicos de medición de distancias.
Levantamientos de vías de comunicación
Son los que sirven para estudiar y llevar a
la construcción de las vías nuevas de transporte, o
incluso para el lanzamiento de líneas de comunicación, además para vías de
ferrocarriles, acueductos, canales, las distintas líneas de transmisión, entre
otros.
Esta topografía de vías de comunicación
puede usarse mucho en la actualidad sin duda alguna la misma le queda mucho por
explorar y usar. Esto se debe a que las personas quieren estar cada vez más
enlazadas con otras personas, sea por transporte o comunicaciones digitales.
Levantamientos aéreos
Los levantamientos aéreos se realizan
generalmente en aviones tomando una serie de fotografías, esto proporciona una
vista general del terreno a estudiar y se puede llegar a una precisión muy
alta, este procedimiento de fotografiar el terreno desde vista aérea en la
actualidad también se puede realizar con la ayuda de Drones, ya sean drones
normales de los que la gente usa para fotografiar paisajes o hacer videos aéreos
de turismo u otras áreas, o con algunos modelos de drones que han salido al
mercado hace poco tiempo los cuales son muy modernos y traen funciones
especiales que un dron normal no posee.
Luego de haber obtenido las fotos del
terreno se procesan en oficina, convirtiéndolas a posiciones de mapas y dándole
las coordenadas específicas que poseen en la vida real, para este proceso, se
deben haber recabado algunas medidas sobre el terreno en el que se aplicó esta
técnica y así llevar a escala los demás elementos del mismo.
Levantamientos hidrográficos
Tienen por finalidad principal la determinación
de datos relativos a los cuerpos de agua. Puede consistir en la determinación
de una o algunas de las siguientes clases de datos: profundidades de agua,
configuración y naturaleza del fondo, direcciones e intensidades de corrientes,
altura y tiempo de mareas y estado del agua, determinación de posición de
accidentes topográficos y de objetos fijos para fines del levantamiento y la
navegación.
Para la realización de un levantamiento
hidrográfico o topográfico, se llevan a cabo diferentes etapas tales como: el
reconocimiento del campo, planeación, recolección de datos, procesamiento de la
información y entrega de productos finales.
Levantamientos de minas
Los trabajos topográficos en el interior de
las minas forzosamente son distintos a los de superficie, debido a las
condiciones particulares de trabajo minas húmedas y no bien ventiladas, hacen
que los métodos y los instrumentos utilizados en la superficie no puedan ser
utilizados sin una adaptación especial.
En el interior de las minas es muy fácil
desorientarse cuando no se ha adquirido una práctica en trabajos de interior y
está demostrado que un técnico no especializado en levantamientos topográficos
subterráneos se desorienta con suma facilidad y le resulta muy difícil la
realización de las operaciones topográficas en galerías, túneles o en las
explotaciones del interior de las minas. Es por ello que resulta indispensable
dotar a los técnicos que han de realizar estos trabajos de unos conocimientos y
de una especialización en las técnicas modernas que les permitan realizar, con
facilidad y eficacia, cualquier trabajo topográfico en el subsuelo.
Batimetría
Un modelo batimétrico es la fuente esencial
de información para el conocimiento del medio marino, y es la base principal a
tener a la hora de iniciar cualquier proyecto a partir de cartografía marina.
La batimetría, aplicada al medio marino, es
la medición de las profundidades marinas para determinar la topografía del
fondo del mar. Su medición implica la obtención de datos con los valores de la
profundidad y la posición de cada uno de los puntos muestreado. Estos puntos de
posición, al igual que ocurre con la altimetría, están formados por coordenadas
de puntos X,Y,Z.
A partir de los puntos muestreados, se
pueden definir líneas con el mismo valor de profundidad, estas líneas reciben
el nombre de isobatas. El conjunto de todas las isobatas de una determinada
zona daría lugar al modelo batimétrico que determinará cómo se estructura el
fondo marino.
T.H (2020, 5 agosto). Tipos de levantamientos topográficos. Topografía y proyectos. https://topografiayproyectos.com/tipos-de-levantamientos-topograficos/
E. T(2019, 2 marzo). Tipos De Levantamientos Topográficos. Geobax. https://geobax.com/topografia/tipos-de-levantamientos-topograficos/
Comentarios
Publicar un comentario